imagenele

imagenele

29 de septiembre de 2011

Actividad didáctica (1): Aplicación para celular

Esta es la primera entrega de una serie de actividades didácticas que espero publicar en este blog durante los próximos meses.
En esta ocasión, he utilizado una entrevista radiofónica en la que el director de una empresa comenta una nueva aplicación para teléfonos celulares que acaba de salir al mercado. La actividad trabaja principalmente la comprensión auditiva, apoyándose en información previa y el uso de la transcripción después de las primeras audiciones. Es una buena oportunidad para que los estudiantes que no estén familiarizados con la entonación y pronunciación de una variante del español colombiano, tomen contacto con ellas. La unidad se podrá utilizar, dependiendo del grado de apoyo que ofrezca el docente, a partir del nivel B1.
Agradecería a los profesores que vayan a utilizar la actividad, compartan sus experiencias, comentarios y críticas con los otros usuarios y conmigo en este blog.

Hasta que Blogger permita almacenar archivos directamente, los enlaces a los archivos en Media Fire son los siguientes:
(En caso de que hubiera algún problema de descarga, favor avisarme al correo electrónico) 

Finalmente, en algún momento se podrá utilizar también alguno de los videos disponibles en el canal de Gurú en Youtube.

23 de septiembre de 2011

Música colombiana (1): Marta Gómez

¿Qué saben los estudiantes de español de la música colombiana? Los más jóvenes (y también los que son un poco mayores) conocerán a Shakira y Juanes, pero probablemente poco más. Sin embargo, hay un gran número de músicos colombianos que merecen que los que estudian español estén al tanto de ellos.
La cantautora colombiana Marta Gómez
En esta primera entrega de una serie sobre música me gustaría presentar a la cantante caleña Marta Gómez. Se fue a estudiar a Estados Unidos hace ya una década larga y, desde entonces, su fama no hecho más que crecer. Ha dado conciertos en muchos países y ha colaborado con artistas de la talla de Bonnie Rait o Mercedes Sosa. Su música es una mezcla de ritmos y colores colombianos y latinoamericanos con influencias jazzísticas.

Los que quieran saber más de esta cantautora, pueden visitar su página web y ver este video en Youtube; es una entrevista grabada en Madrid hace algunos años. Recomiendo que vean la entrevista porque, en ella, Marta habla de los sentimientos que uno tiene estando lejos de su tierra, precisamente el tema de la canción que propongo que escuchen. Se llama Confesión y hay varias versiones en Youtube, a mí me gusta esta.

Espero que disfruten de esta maravillosa música y hagan a sus estudiantes partícipes de ella.

Vengo de una tierra
que le sobra corazón y voluntad.
Sueño con el día
en que le sobre la razón para cantar.

Tengo dos pretextos que me esperan
para regalarme su mirada.
Tengo cada vez más recompensas.
Tengo cada vez menos palabras.

Vengo de un lugar,
de una región que está embrujada
Por los indios que se niegan
a alejarse de su raza.
 Llevo veinte años
aprendiendo a valorarla
Y en los tiempos de mi infancia
Parecía tener más magia.
 Tengo mil pretextos que me esperan
Para regalarme su mirada.
Tengo cada vez más recompensas.
Tengo cada vez menos palabras.
 Tengo un corazón
que no se cansa de extrañarla.
Tantos sueños y esperanzas
que se quedan en el alma.

Tengo a un país
atravesado en la garganta
Que no deja que me vaya
acostumbrando a la distancia…
Vengo de una tierra que le sobra corazón y voluntad.

21 de septiembre de 2011

¡Viva la nada!

Algunas heridas se demoran en sanar y siguen supurando. De la misma manera, llevo años sin poder olvidar algo que dijo, hace ocho años ya, el entonces director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, en un entrevista:
Las telenovelas han hecho grandes aportes a la homogeneización del idioma español al utilizar un lenguaje comprensible para todos los televidentes, ha afirmado el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
"Las telenovelas han contribuido mucho a neutralizar, a homogeneizar el español porque utiliza un lenguaje perfectamente inteligible por parte de todos los televidentes", explicó.
Sin embargo, en una telenovela mexicana, un joven puede decir con toda naturalidad que va a tomar un "camión" para buscar a una "chava", algo que en boca de un argentino, por ejemplo, sería que va a tomar un "colectivo" para buscar a una "chica".
García de la Concha matizó que si bien existen diferencias, todos pueden entender una telenovela porque el significado de los distintos términos "se deduce fácilmente del contexto". (El Mundo, 27/10/2003)
Recuerdo que, en su momento, estas observaciones ya me chocaron. Obviamente, de la Concha vivía en un ambiente en el que 1) se veían pocas telenovelas y 2) era política y culturalmente correcto ver el lado positivo de un fenómeno que, se vea desde el ángulo que se vea, es de lo peor que ha ideado la humanidad (y de ella, en particular, las productoras de contenidos de televisión).
A ver. Las telenovelas no han contribuido a ninguna homogeneización del español, como podrá comprobar cualquiera que no vaya con los oídos tapados por la calle. La gente sigue hablando como antes y, como mucho, entiende algunos términos que no suele utilizar. Una simple cuestión de léxico y uso en distintas situaciones. A mí me pasa lo mismo: oigo muchas cosas que no digo. Menos mal. Da igual que sean expresiones de otro país o de algún barrio de Bogotá que, en muchos aspectos, está más lejos que Guadalajara o Rosario.

Pero lo más grave, a mi juicio, es la defensa implícita de la telenovela que hizo García de la Concha. He leído también, no recuerdo dónde, que las telenovelas son utilizadas en clase como modelo de lenguaje y que animan a algunas personas a estudiar español. Lo que se olvida es que las telenovelas son, se mire como se mire, una gran mentira. Y no estoy hablando solo del contenido "ideológico"; al fin y al cabo, cada uno es libre de pensar lo que quiera y si a alguien le agrada que se presenten y defiendan el clasismo, el machismo, la vacuidad y unas cuantas lacras sociales más, pues, allá él y ella. No, estoy hablando de cosas que nos deberían ocupar y preocupar como profesores de español. ¿Han visto, por ejemplo, de qué manera los personajes suelen callar cuando se les pregunta o dice algo supuestamente chocante? ¿Con esa mirada entre alelada y vacía que deben mantener hasta que el director grita: ¡Corten! ¡Dios! Si hace ya más de veinticinco años que mis queridas maestras y colegas Neus Sans y Lourdes Miquel insistían en introducir las reglas básicas de la pragmática de las que una es precisamente la que dice todo lo contrario de lo que hacen en las novelas.
Vean una novela (aquí no dicen telenovela, dicen: "Voy a ver la novela", dando además por supuesto que uno sabe cuál porque también lo ve) y pregúntense si la gente se mueve en la realidad como lo hacen en las novelas o si mantiene, al hablar, la misma distancia que en las novelas.
Bien mirado, en las telenovelas nada es como lo es en la realidad. Las novelas son, en esencia, ni siquiera una mentira. No son nada, excepto un peligro para estudiantes de E/LE.

19 de septiembre de 2011

Círculos viciosos

Hace algunos días se publicó en MarcoEle un artículo que informa sobre la situación de E/LE en Colombia. Las conclusiones son poco menos que demoledoras:
1.    Hay poca demanda de estudiantes debido a la mala imagen que tiene el país.
2.    Hay muy pocos materiales basadas en la realidad sociocultural y lingüística de Colombia.
3.    Hay pocos docentes formados en la enseñanza de E/LE.
Sin embargo, cuando empecé a leer un artículo mencionado en la bibliografía (Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera en Bogotá), encontré que ya en el año 2007 hubo unos seis mil estudiantes de E/LE de los cuales unos 1.300 estudiaban en solo 5 universidades. Obviamente, son cifras que no se pueden comparar con las de España o México, pero tampoco me parecen tan malas. Ahora bien, si tenemos en cuenta que hay 27 universidades colombianas en el sistema Sicele y que hay también unas cuantas instituciones (semi)privadas, pues claro, toca de a pellizco.
Y finalmente, hablando con algo de cinismo: con profesores poco formados y materiales poco adecuados, ¿no es mejor que no haya tantos alumnos?
En una próxima entrada, volveré sobre esta cuestión.

16 de septiembre de 2011

Si + imperf. de subj. = política

Hace algunos días fue condenado a 25 años de prisión Jorge Noguera, quien fue director del DAS (el servicio secreto de Colombia), durante la presidencia de Álvaro Uribe, por favorecer a los paramilitares, nombrando a funcionarios favorables a ese grupo, haciendo desaparecer archivos, etc. Uribe envió un mensaje en Twitter diciendo, entre otras cosas:

Si hubiera delinquido, pido perdón.
Ahora bien, ¿debemos entender que Uribe pidió perdón? El uso del imperfecto de subjuntivo indica el carácter hipotético pero, dado que Noguera ha sido condenado y que, por tanto, el Tribunal considera probadas sus actuaciones delictivas, no hay nada hipotético en ellas. Es decir que Uribe niega lo que el Tribunal considera probado.
Por tanto, debemos concluir que tampoco pide perdón.
Política.