imagenele

imagenele

19 de noviembre de 2012

El apocalipsis de AMM



En un artículo en El País de 9 de noviembre titulado Marca Cervantes y cuya lectura recomiendo antes de seguir leyendo aquí, el escritor Antonio Muñoz Molina se lamenta de la reducción presupuestaria del Instituto Cervantes y rompe lanzas por un “proyecto verdadero, amplio, sofisticado, generoso, que tenga en cuenta toda la variedad y toda la riqueza de ese ámbito que es casi el único en el que somos internacionalmente competitivos, nuestros idiomas y nuestras culturas” y prevéla ruina segura de todo lo que se ha ido ganando”.
Hasta aquí, todo perfecto. ¿Quién, con excepción de Cristóbal Montoro, podría estar en contra de un proyecto semejante y quién, en estos inclementes tiempos, no teme la ruina propia y ajena, sobre todo si es español, una persona, según AMM, con ese "instinto infalible para buscar la demolición de las cosas buenas"? Sin embargo, al leer y releer el artículo, me invadió una sensación un poco extraña. Pensé: sí, claro, más dinero lo queremos todos, pero ¿con qué argumentos? Y empecé a dudar de la visión que tiene AMM de la enseñanza de la lengua y la cultura. Lógicamente, la frase que más me llamó la atención, habiendo sido profesor de ELE durante cuatro décadas, fue la siguiente:

En un mundo tan propenso a la chapuza y el fraude como la enseñanza de idiomas, la calidad de la que imparte el Cervantes es un modelo de excelencia.

No tengo motivo alguno para dudar de la calidad didáctica de los cursos del IC y es indudable que sus publicaciones y actividades son de gran importancia, pero ¿en qué se podría estar basando AMM para hacer una afirmación tan temeraria? ¿Debemos suponer que en los escasos dos años que pasó en el Cervantes de Nueva York fue capaz de hacer una radiografía tan nítida de la enseñanza de idiomas? ¿Tenemos que entender que está hablando de la enseñanza de idiomas en general en el mundo, o solo en España, o solo del español como lengua extranjera en España o solo en el extranjero? Seguramente habrá chapuza y fraude en la enseñanza de idiomas, de la misma manera que la hay en el mundo de la banca, la política, el cultivo de lechugas orgánicas y, ¿por qué no?, la literatura. Cuando entro en una librería o cuando miro las listas de éxitos de venta, puedo afirmar con rotundidad que la mitad de los libros solo pueden caracterizarse como fraude y chapuza (excluyo enfáticamente los de AMM), pero de ahí a decir algo así me parece poco menos que un insulto sin fundamento (que también los hay fundamentados, me consta).
Rechazo también la gratuita sugerencia de que el Cervantes, al haber nacido en la época de euforia (lo de falsa está por ver, yo no me pongo en plan revisionista), fuera un producto de ella. Al parecer, AMM desconoce que la enseñanza del español arrancó en firme en los años ochenta y que ya en esa época hubo un montón de debates y sugerencias acerca de la necesidad de un instituto para difundir la lengua y la cultura (incluso hubo una especie de precursor del Cervantes, el Servicio de Difusión de la Lengua). Y los que vivíamos o éramos de fuera de España, también hicimos cosas, no me parece vanidad afirmarlo.
Otra cosa que no entiendo es lo del nacimiento tardío. Claro, los otros institutos tienen 60 o 70 o más años de historia, pero ¿qué es lo que quiere AMM? ¿Que el Instituto Cervantes hubiera nacido en, digamos, 1962, para que los extranjeros hubiéramos aprendido cómo se dice en español contubernio o para que Fraga hubiera sido nombrado director? Bien mirado, el Cervantes no pudo nacer antes de la época de la euforia: ni la situación política ni la económica ni la didáctica lo hubieran permitido. Sin euforia, nadie se embarca en semejante proyecto.
Hay una cosa que realmente me indignó en el artículo de AMM: es cuando habla de las prebendas de los diplomáticos, como la vivienda gratuita. En una época en que miles de personas son desahuciadas, ¿nos viene a hablar de vivienda gratuita?
AMM pregunta también qué sentido tiene que exista el Cervantes sin difusión cultural. Contestémosle claramente: la lengua se enseña junto con la cultura. Puede ser que no regalemos rosas, pero tampoco organizaremos la lectura en voz alta del Quijote, una actividad que me ha parecido siempre una soberana estupidez, solo comparable con la celebración de un botellón o Halloween: todo el mundo lo celebra pero nadie sabe por qué.
Finalmente, con el firme propósito de terminar esta entrada de manera positiva, aporto una solución sencilla para el problema del presupuesto del Cervantes. Le faltan veinte millones. ¿En cuántos países se habla español? Pues bien, si cada país aporta un millón, el problema está solucionado. En estas naciones, el dinero sobra. Por ejemplo: no lo sabrá mucha gente fuera de Colombia, pero el concejo de Bogotá planea comprar carros para cada uno de sus 45 concejales. Costo: unos dos millones y medio de euros. Con la mitad, una sola ciudad de un solo país puede contribuir a aliviar los problemas financieros del Cervantes.
Y de paso, le hacemos un favor a Rajoy que, el otro día en Cádiz, pidió más Iberoamérica en España. Pues hala, ya está arreglado.

2 comentarios:

  1. Es muy posible que esta visión sesgada le venga a AMM precisamente de su estancia en EE.UU. Tuve la oportunidad de enseñar español allí durante medio año y mi impresión queda descrita precisamente por la palabra "chapucera".
    No hablo de los profesores individualmente sino de cómo se concibe la enseñanza de español allí y cómo la llevan acabo las escuelas de idiomas y las editoriales. Algo paradójico en un país tan avanzado en la didáctica de su propia lengua.
    Aunque la visión de AMM sea reduccionista, y en general esté de acuerdo con tu artículo, sí que es verdad que el Cervantes lleva unos estándares de calidad a países donde no hay mucha tradición en la enseñanza de idiomas extranjeros. Y eso al final actúa en beneficio de la enseñanza de ELE en general.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco la mención a quienes antes de la creación del IC ya nos dedicábamos a esto y con mayor humildad... Empecé a dar clases en Grecia en 1981 con grandes carencias de material y preparando a los alumnos para el Diploma de Estudios Hispánicos de la UIMP y quiero pensar que todos pusimos nuestro granito de arena...

    Igualmente me llamó la atención que el Sr. Molina hablase de viviendas gratuitas para los profesores de plantilla (¿o era solo para los directores y jefes de estudios?)... Ni trabajo ni he trabajado nunca en un IC pero pienso que lo que deberían tratar de mejorar son las desiguales condiciones laborales de muchos profesores que colaboran con la institución.

    Un cordial saludo,
    Leonor Quintana

    ResponderEliminar